"No hay manera de escapar a la filosofía […] Quien rechaza la filosofía profesa también una filosofía pero sin ser consciente de ella." Karl Jaspers, filósofo y psiquiatra. "There is no escape from philosophy. Anyone who rejects philosophy is himself unconsciously practising a philosophy." [Karl Jaspers, Way to Wisdom 12 (New Haven: Yale University Press, 1951)]

El método hermenéutico en las Ciencias sociales



Está perfectamente explicado en esta entrada del blog "Lenguaje y filosofía", sustituyendo "lector" por "científico" (o "investigador")  y "texto" por "campo de estudio científico". 

La hermenéutica o método interpretativo es un método cuyo origen está en la interpretación por parte de la teología cristiana protestante de los textos bíblicos (Schleiermacher), siguiendo el precepto de Lutero y de Calvino por el cual cada cual tenía derecho a acceder a los textos sagrados por sus propios medios, contradiciendo así a la Iglesia católica, de la que se separaron.  

Este método se extendió al análisis de cualesquiera textos (especialmente los clásicos antiguos, como Platón y Aristóteles) y en el siglo XX fue reivindicado, por Dilthey, como método principal de las ciencias sociales (Economía, Sociología, Antropología) y de las Humanidades (como la Historia o las Filologías)

Las ciencias sociales también hacen uso del método hipotético-deductivo, tan propio de las ciencias naturales.  Sin embargo, este método no alcanza toda la profundidad de los asuntos que una ciencia como la Economía, la Sociología o la Antropología puede abarcar.  Se usa para cuestiones muy particulares que quedan englobadas, recogidas por el método hermenéutico.  

El método hermenéutico o interpretativo reconoce que para entender ciertas partes del campo de estudio hay que partir de una comprensión previa (o "pre-comprensión") que suele estar plagada de prejuicios o ideas preconcebidas por el asunto y que no entran en crisis hasta enfrentarse al asunto que se estudia.  

El ejemplo más claro es el del antropólogo europeo (por ejemplo, Claude Lévi-Strauss, belga, y su estudio de la institución del matrimonio en otras culturas) enfrentándose a culturas bien distintas de la nuestra.  Del todo se va a las partes -por ejemplo la institución X en otras culturas es una parte de esta cultura- desde la precomprensión que se tiene como europeo; a medida que avanza la investigación los prejuicios quedan en suspenso, se intenta encajar el sentido de la parte (la institución X) dentro del todo que se analiza y se recompone el sentido del todo gracias a la parte de modo que el horizonte de sentido se "ensancha" y todo se ve con una luz nueva, incluida la propia cultura y el propio científico que pertenece a ella, que se comprenden mejor a sí mismos.

Otros ejemplos:  

En Economía nos encontramos con fenómenos parciales que no se entienden racionalmente sin el todo del que forman parte.  ¿Por qué la gente deja de gastar dinero en ciertas cosas innecesarias aunque quisiera seguir haciéndolo y sigue gastándolo en otras igualmente innecesarias (los "monederos mentales separados" de los economistas Kahneman y Thaler)? ¿Por qué alguien está dispuesto a pagar por el mismo bien con la misma necesidad de consumirlo más si se lo dispensan en un lugar lujoso que si se lo dispensan en un lugar sencillo?  

En Sociología sucede algo semejante con el estudio de lo que distingue a las personas por grupos y clases sociales.  Fenómenos parciales, como los gustos musicales o artísticos en general, así como los hábitos o temas de conversación con respecto a la cultura pueden ser comprendidos mejor teniendo en cuenta el concepto total de espacio social, tal y como lo entendió Pierre Bourdieu (arriba, el espectro de quienes poseen capital cultural heredado y adquirido así como abundante capital económico; abajo, los que carecen de ambos; a la izquierda, quienes poseen capital cultural adquirido, normalmente, y no abundante capital económico; finalmente, a la derecha, quienes poseen capital económico pero carecen de capital cultural):
Espace social de Bourdieu-es