1. Después de Navidad tendrán que hacer una prueba escrita sobre la lectura de Vita brevis (versión descargable en formato PDF pinchando aquí) de Jostein Gaarder y sobre el visionado de la película "El nombre de la rosa" cotejado con los documentos sobre Guillermo de Occam (o Guillermo de Ockham) colgados en el blog.
2. Después de Semana Santa tendrán que hacer otra prueba escrita sobre la lectura de un fragmento de Los hermanos Karamazov (Capítulo IV, "Rebeldía"), de Fedor Dostoievsky y la obra completa ¿Qué es filosofía? de José Ortega y Gasset.

Además, la lectura de Vita brevis pretende ser, desde el máximo respeto a los fundamentos y orígenes de las creencias religiosas cristianas, una crítica a los prejuicios que se fueron adhiriendo a estas y que han ido configurando a lo largo de los siglos esa imagen de la mujer como ser astuto y sibilino (frente a la supuesta nobleza del varón) y que, desafortunadamente, sigue vigente en nuestros días.
Un ejemplo que ilustra el tipo de pregunta que puede hacerse a los alumnos es el siguiente, que refiere al visionado de El nombre de la rosa:
Jorge de Burgos fue una persona real. Vivió y ejerció su labor como bibliotecario allí donde nació el castellano (junto con San Millán de la Cogolla en La Rioja): en Santo Domingo de Silos (Burgos). El autor de la novela trasladó a Jorge a la abadía del norte de lo que hoy es Italia donde suceden los crímenes. Hay un momento en el que Jorge recurre al argumento denominado "ad baculum" y que estudiaste durante el curso pasado (recurso al bastón, al mando, a la autoridad). ¿Puedes decir dónde, con quién, por qué o con respecto a qué asunto se produce el recurso "ad baculum" por parte del ciego bibliotecario?
Película en inglés sin subtitular, troceada en capítulos en lista de reproducción.