"No hay manera de escapar a la filosofía […] Quien rechaza la filosofía profesa también una filosofía pero sin ser consciente de ella." Karl Jaspers, filósofo y psiquiatra. "There is no escape from philosophy. Anyone who rejects philosophy is himself unconsciously practising a philosophy." [Karl Jaspers, Way to Wisdom 12 (New Haven: Yale University Press, 1951)]

Kant. Sobre la "Fundamentación de la Metafísica de las costumbres"


Síntesis de las ideas del texto

Prólogo

En esta parte del texto el autor hace como una especie de síntesis de las ideas que va a desarrollar en el texto. Así mismo, va a plantear desde que punto de vista va a plantear kant estas ideas. Adopta generalmente un punto de vista crítico, aunque a la vez cuando habla sobre la realidad adopta una postura empírica, y también va a tener en cuenta el carácter a priori. Realmente, este prólogo no hace más que diferenciar estos tres conceptos para luego poder usarlos sin que den lugar a confusión, o al menos eso puede parecer.

La cuestión ahora para Kant será eliminar el contenido de tipo empírico, es decir, aquella que habla de aquello que es material, la rama materialista, y, a la vez, también la quiere eliminar de todo el contenido antropológico que pueda tener la misma. AsÍ que se queda con el concepto de a priori para elaborar su filosofía pura.


Capítulo primero:
Tránsito del conocimiento vulgar de la razón al conocimiento filosófico
.

Las ideas mas destacadas que se pueden recoger en este capítulo son, en primer lugar, la voluntad. Este elemento es necesario para que se puedan llevar a caco acciones buenas, por lo que es buena en sí misma. Así, el juicio, el entendimiento, los valores..., dependen de la voluntad para que sean igualmente buenos.
Pero también se destaca otra gran idea, la de la razón, que es fundamental por una serie de razones. La básica es que la razón es necesaria para la voluntad, y viceversa, ya que, como pueda pareces, no son incompatibles, sino que uno va de la mano del otro.
Otra idea que aparece es la del deber. Y esto tiene dos tipos de acepciones. Por un lado está es deber de conservar la vida, por ejemplo, que lo hacemos por instinto, y también está el deber de aquello que realmente hay que hacer, aunque eso no parezca que haga feliz al individuo. Entonces se convierte en un conflicto moral. Si se hace lo correcto cumple, por un lado, un deber moral, y por otro religioso ya que, simplemente, es lo más práctico. Y, a la vez, se cumple también con la ley fijada.


Capítulo segundo:
Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres.


En este capítulo establece las diferencias entre la ley moral y la ley, digamos, propiamente dicha, aquella que se establece por una convención social. La ley moral está establecida a priori, que está preestablecida en la razón de los individuos. Por tanto, llega a una conclusión: voluntad = razón práctica. Pero para llevar a cabo la razón práctica de manera inmediata se usa el imperativo categórico. Algo es un imperativo categórico cuando algo es malo o es bueno por sí mismo, que no hace falta emitir un juicio de valor.Para que este categórico sea cierto, verdadero, es necesario que sea universal. Debe de tener una aplicación universal para que sea válida.
Por último, habla sobre la ley, que debe de estar acorde con la ley moral. Siempre será más cierta la ley moral que la ley por convención.


Capítulo tercero:
La libertad como propiedad de la voluntad que debe presuponerse en todos los seres racionales.

Principalmente expone el problema de la libertad. Básicamente dice que con la ley moral y los imperativos categóricos se puede tener una perfecta autonomía y libertad.


Sentido de esta obra dentro del pensamiento kantiano.

Básicamente hay tres ideas que se relacionan en esta obra con el pensamiento general de Kant.

En primer lugar, el análisis de la razón. Diferencia entre crítica de la razón pura y crítica de la razón práctica. Estas dos ideas ya se han expuesto anteriormente pero, en resumidas cuentas, el primero es aquel que el predicado está incluido en el sujeto, y, además, son particulares, universales y su certeza parte de la experiencia. La razón práctica es aquella compuesta por unos imperativos de tipo categórico, actúa partiendo de la razón y la voluntad la hace razonable.

En segundo lugar habla del concepto de hombre, que es un ser con razón y voluntad.

En tercer lugar, hace una breve referencia a su política, estableciendo qué debe ser ley y defendiendo abiertamente el estado de derecho no invasivo con la libertad individual.